La picardía y el ingenio en tiempos difíciles se agudiza también en los amigos de lo ajeno, siendo un hecho que en los últimos meses, y coincidiendo con la cuarentena, el número de denuncias por estafa a aumentado considerablemente.
Ninguna empresa está a salvo, ni siquiera aquellas con grandes sistemas informáticos contra hackers, ya que, aunque estemos en una era en la que lo digital acupa un gran espacio de mercado, los fraudes no hacen feos ni a medios ni a herramientas.
Estas son algunas de las formas más comunes por las que pueden intentar estafar a tu empresa:
- Malos comentarios u opiniones en la red.
Las redes sociales funcionan como una guía en la que los usuarios buscan consejos y recomendaciones, confiando en que las opiniones de otros usuarios corresponden con experiencias vividas, y claro está, se alejarán y evitarán a las empresas con malas referencias.
Se extorsiona entonces a la empresa víctima solicitando una compensación económica para eliminar aquellos comentarios u opiniones negativas que se han publicado falseando información.
- Chollos en precios de productos o suministros.
Cuando algo tiene un precio más o menos estipulado y te lo ofrecen mucho más barato….es momento de sospechar.
Los empresarios buscan en momentos de crisis ahorrar lo máximo posible, hecho que conocen los estafadores y aprovechan para lanzar su caña con atractivas ofertas para los propietarios de empresas.
Los pedidos nunca llegan y los comerciales, tan convincentes en su día, se esfuman con tu dinero.
- Suplantación de identidad.
Recibes un nuevo correo de tu proveedor informando de que la forma de pago ha cambiado o el número de cuenta ha cambiado, de manera que en el próximo pedido deberás efectuarlo de la nueva manera indicada.
En este caso, son los correos de los proveedores los que han sufrido una suplantación de identidad. Entran en las cuentas, apropiándose de las direcciones de sus clientes más comunes.
Cuando el cliente realice el nuevo encargo, lo abonará en la cuenta del estafador sin saberlo hasta varios días después cuando, al no recibir su pedido, se dirija al proveedor para reclamarlo.
Este método también utiliza cuentas de correo de Administraciones Públicas, como Correos o Hacienda, exigiendo el pago inmediato de canidades en concepto de tasas o impuestos.
- Estafa de pago por exceso.
Este tipo de estafa suele realizarse mediante pagos con cheques. El estafador adquiere un producto o servicio y envía un cheque para el pago que supera la cantidad real a pagar. El supuesto cliente solicita la devolución de la cantidad excedida mediante transferencia, pero al ir a cobrar el cheque , este no contiene fondos y la victima a perdido el producto y el dinero enviado.
Desde CeConsulting Torrevieja recomendamos verificar siempre la veracidad de la identidad de las comunicaciones o correos recibidos antes de prodecer a realizar cualquier operación.
Si has sufrido algún tipo de estafa o intento de ella, es muy importante que lo denuncies. Aunque te parezca de poca importancia o un caso aislado, normalmente no es así. Suelen ser operaciones bien estudiadas y organizadas y muchas de ellas tienen un seguimiento por parte de los departamentos de Policía.
Recuerda que atendemos cualquier consulta o duda que pueda surgirte sobre tu empresa y contamos con un equipo de abogados a tu disposición en caso de necesitarlo.
Comentarios recientes